
Implementos de seguridad

- A. Casco: Importante para evitar golpes o lesiones en la cabeza producto de caídas de objetos. Además, lo protegerá de la acción del fuego, solventes y poseen baja conductividad. Están fabricados de plásticos laminados de alta resistencia.
- B. Lentes de seguridad: Se usan para la operación de herramientas manuales y, si empleará una eléctrica, también deberá contar con un protector facial. De trabajar en interiores, utilizar los de tipo transparente; en exteriores, los de tipo oscuro.
- C. Arnés de seguridad En caso de trabajar en lugares de altura, el arnés es necesario para detener una caída.
- D. Ropa de trabajo: Un albañil lo usa para protegerse del polvo, partículas y solventes, además de abrasión, pinchazos y cortes.
- E. Bota de seguridad: El calzado tiene que contar con puntera de seguridad. Protege ante cortes, aplastamientos y sustancias corrosivas.
- F. Protector auditivo: Los tapones a usar pueden ser de espuma, hule o silicona. Reducen el ruido hasta en 15 decibeles. En el caso de recurrir a herramientas eléctricas, se recomienda usar orejeras.
- G. Guantes: Protegen las manos de heridas al manipular ladrillos o bloques de hormigón. Podemos encontrar de tres tipos: cuero descarne (los más gruesos e idóneos para manejo de herramientas y piezas mecánicas), cabritilla (más delgada y orientada para uso menos intensivo) y goma (para trabajar con estucos y morteros).
- H. Protección facial: Al hacer cortes de bloques de hormigón o ladrillos con el esmeril angular, el albañil necesita usar una máscara facial para evitar la inhalación de polvo.
- I. Faja: Útil en caso requiera cargar peso. Ayuda a mantener la postura y evita problemas lumbares, ya que fortalece la columna vertebral.
Cuáles son los riesgos latentes en albañilería
-
Contacto con elementos punzantes como herramientas y máquinas de trabajo.
-
Sufrir descargas eléctricas ante la falta de cuidado de mantenimiento de cables.
-
Caídas desde andamios que no han sido armados correctamente o que no soportan el peso de todos los materiales a transportar.
-
Mala instalación de poleas podría ocasionar golpes en la cabeza.
-
Dolores lumbares ante la continua carga de materiales de construcción sin la preparación física y técnica requerida.
-
Lesiones oculares producto del desprendimiento de partículas al momento de usar taladros o martillos en superficies rocosas.
-
Mala señalización de rutas de escape ante un movimiento telúrico.
-
Caídas producidas por residuos de construcción o materiales que son dejadas en el suelo y no existe un plan de limpieza del lugar de trabajo.


Consejos para prevenir riesgos en el lugar de trabajo
-
El cortaviento es el complemento de los cascos para protección del cuello.
-
Vestimentas reflectantes son necesarias cuando se requiere alta visibilidad.
-
Barandas de seguridad tales como las mallas de faena.
-
Malla de faena. Fija los límites que separan al trabajador y o personas extrañas de las zonas peligrosas. Sus complementos son los cachacos y conos.
-
Malla raschel. Protege ante caídas de personas y objetos tanto a los lugares bajos de la obra como a los exteriores. Todas las variedades de mallas protectoras pierden su efectividad si no son acompañadas de señales de advertencia.
-
Las escaleras y andamios deben estar aseguradas con drizas o cadenas a postes o paredes.
-
Si se efectúan instalaciones eléctricas en obras, usar zapatos y guantes dieléctricos, refractarios y retardantes de llamas.
-
Los puntos de empalme y los enchufes deben estar aislados y alejados de herramientas cortantes y perforantes tales como rotomartillos, demoledores o equipos que originen altas temperaturas, como los de soldadura autógena y eléctrica.
-
En trabajos al aire libre es necesaria una crema anti-rayos UV.
-
Linterna frontal, también llamada ?manos libres?. En lugares oscuros en los que se requiere utilizar ambas manos.

Datos: Notificaciones Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, año 2017.